Powered By Blogger
Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Seguidores

Vistas de página en total

Buscar este blog


LIBROS RECOMENDADOS PUBLICADOS EN 2010

  • Ana Karenina. Tolstoï (edición conmemorativa)
  • Bilbao-new york-bilbao. Kirmen Uribe
  • Dime quién soy. Julia Navarro
  • El Jardín Olvidado. Kate Morton
  • El Ladrón de Fuego. Terry Deary
  • El sueño del Celta. Mario Vargas Llosa
  • En mis propias palabras. Dalai Lama
  • La Dictadura de la incompetencia. Xavier Puig
  • La profecía de Jerusalén. Teodosio en Hispania. Margarita Roig Torres.
  • Pasión Prohibida. Lisa Marie Rice
  • Siniestra. Javier Arriero Retamar

Twitter

Análisis semiótico. Fotografía:"Asado en Mendoza". Autor: Marcos López

lunes, 27 de diciembre de 2010


Al contemplar por primera vez ambas imágenes es obvio que la fotografía de Marcos López recuerda a la “Última Cena” de Leonardo Da Vinci. Aunque esto se debe aclarar que es a rasgos generales. Si profundizamos un poco más en el significado, en el texto que evoca cada una de las imágenes, nos damos cuenta de que entre ellos, existen detalles que hacen que el sentido de la representación auténtica sea distinta en ambos casos.
Como se puede observar en el cuadro de Da Vinci, el anuncio de Jesús de la futura traición de uno de los apóstoles, se refleja en la cara de éstos, que muestran consternación. Leonardo lo que hizo en esta obra fue intentar reflejar las distintas reacciones de cada uno. Como se puede observar, unos se sorprenden, otros se levantan y hacen el amago de oír mejor lo pronunciado, otros se asustan y, Judas, el traidor, retrocede porque se siente aludido con las palabras de Jesús.  Por el contrario, en la fotografía de Marcos López, la expresión de los comensales, amigos suyos,  artistas plásticos  que hicieron de modelos para esta fotografía, no muestra ninguna preocupación, de hecho, lo cierto es que durante la relización de ésta muchos de ellos estaban bebidos, según ha revelado su autor para la revista iberoamericana “Nuestra Mirada”.  Sólo se preocupan por comer, cosa que no ocurre en el cuadro, donde la cena parece ser lo menos importante. Da Vinci también usó modelos reales para su pintura. Dar realismo a la obra es importante para poder representar el texto que lleva implícito.
Las escenas, aunque se parecen, difieren bastante en detalles entre ellas. En el cuadro la cena se celebra en un lugar cerrado con tres ventanas al fondo, donde se puede ver el cielo crepuscular, así como la luminosidad. Están sentados y detrás de ellos se ve un bosque que podría ser incluso el paraíso. Es un cuadro muy colorido, al igual que la fotografía de López. La diferencia es que  la fotografía está realizada al aire libre, en el patio trasero de una casa argentina.  En el cuadro, los discípulos están sentados, en grupos de tres, representando las tríadas platónicas. El único que queda fuera es Judas, que rompe el amor, la estabilidad. Amor, belleza y sabiduría que necesariamente subyugan el corazón humano. Eso evoca el cuadro.   Sin embargo, la fotografía, a pesar de las similitudes,  no muestra esto, como explicaré más adelante. Cristo también está representado, pero un tanto aislado del resto, aunque este detalle también existe en la fotografía de Marcos López. La diferencia es que en el cuadro Cristo es el centro de todo, está sentado y los demás tienen actitud de servicio hacia él; sin embargo, en la fotografía, “Cristo” está de pie y cortando el asado, es decir, sirviendo al resto.
Los discípulos en el cuadro de Da Vinci llevan túnicas que se pueden considerar bastante formales y elegantes. Lo totalmente opuesto se da en la fotografía del asado, donde los representados aparecen con ropa informal y algunos, incluido el propio “Cristo”, están retratados con el torso desnudo. Esto se puede interpretar como una diferencia similar a la que se da entre el norte y el sur. El norte, en un momento en que la economía veía como su crecer caía, pero en una situación de bienestar, ante una Argentina, al borde de una de las mayores crisis de su historia, con el famoso “corralito”.
López está interesado por el sur, el subdesarrollo. Su finalidad es contestar a las estéticas dominantes del norte, debido a un pequeño pero presente resentimiento provinciano que surge de él. Invita a una cierta reflexión sociopolítica de la época, así como le provoca la reflexión sobre su propio devenir emocional.
Entrando un poco más en el significado de ambas obras:
Intertextualidad:relaciones entre dos textos presentes a la vez.
Entre las dos imágenes (textos) existe una relación de intertextualidad. Existe una correlación dialogística entre ambos, es decir, hay intenciones divergentes entre ambos autores. Mientras Leonardo pretendía evocar el amor, belleza y sabiduría, la intención del fotógrafo Marcos López se centra en la ironía y el sarcasmo. Produce esta “última cena” como un método de denuncia. Se representa una última cena argentina y con ello se recuerda a la gente que una mesa así de llena puede ser vista por última vez en no mucho tiempo, debido a la crisis económica que va a atravesar el país. El sentido de última cena, por lo tanto, no cambia. Una última cena antes de morir (cuadro de Leonardo) y una última cena antes de morir económicamente un paós. La fotografía  invoca un sentimiento de pérdida, desesperación (comen de manera apresurada, ni siquiera hablan entre ellos y su actitud no es de contemplación a Cristo, que está también situado en el centro de la mesa). Según Batjin el discurso literario no es autónomo y cerrado, sino que es un diálogo entre el texto y el lector, que no puede ser pasivo. Por tanto, la interpretación que hace una persona al ver las imágenes es lo verdaderamente importante a la hora de hacer referencia de alguna obra. Por tanto no importa si se parecen o se encuentran en el mismo marco estético, lo que importa es lo que evoca con sus detalles.
 "Es necesario tomar en consideración el peso psicológico que tienen en la vida las palabras de los otros sobre nosotros, y la importancia que tiene para nosotros el modo en que entendemos e interpretamos esas palabras de los otros" Mijail Bajtin
Según Genette, la intertextualidad es la relación de copresencia entre dos o más textos o la presencia efectiva de un texto en otro. En términos de este autor, la relación entre ambos textos es la de Alusión: "enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones". No se puede considerar un plagio ya que las imágenes no son similares y, además su significado tampoco lo es, por lo que la obra de Da Vinci sería simplemente inspiradora de la fotografía de Marcos López.
Existe una relación paradigmática entre ambas imágenes, ya que, como he señalado anteriormente, los significados presentes en cada texto difieren bastante, es decir, la intención del autor es distina en cada uno de los casos, de la misma forma, que la concepción por parte del receptor también es diferente, atribuyendo a la fotografía un valor más social, mientras que la obra de Da Vinci puede ser considerada como algo místico y religioso. Esto es fruto de las estéticas parecidas aunque en el fondo diferentes que muestran las imágenes. La intención está reflejada de forma implícita en cada una de las escenas, a expensas de que el receptor lo interprete de manera acertada o personalista, en su defecto.
 El método utilizado, una réplica de la obra de Leonardo Da Vinci, ha sido común a lo largo de la historia, y la obra de este autor sigue influenciando al mundo. Algunos ejemplos se pueden ver en la siguiente dirección:


La forma de entender la obra de Leonardo Da Vinci no cambia a pesar de ser comparada con la de Marcos López. Se trata de una pintura que tiene significado por sí sola. Una obra controvertida, que ha dado mucho juego a diferentes autores desde el momento de su creación, pero cuyo significado no depende en absoluto de imitaciones hechas posteriormente, aunque sí es cierto, que tampoco se puede abusar, ya que no sería justo desde el punto de vista de la historia y la cultura, que esta obra perdiera gran parte de la grandeza que posee por culpa de  imitaciones o inspiraciones posteriores.
Considero que mucha gente puede sentirse ofendida ante esta fotografía tan similar a la obra de Leonardo, la que consideran un icono religioso.  Lo cierto es que el cuadro  se encuentra en una Iglesia de Milán, por lo que se supone que es una obra religiosa, por lo tanto, me parecen motivos para sentirse ofendidos. Sin embargo, cuando digo gente no me refiero a todos, sino a aquellos que carecen de los conocimientos necesarios para darse cuenta de que el significado principal de la fotografía no es la burla y la intención del autor con su significado implícito, tampoco. Como el propio Marcos López afirmó en una entrevista para la revista antes citada, muchos críticos consideraron la obra como un presagio de la crisis económica argentina que tuvo lugar unos meses después. En ningún momento habla de religión. El marco de la obra es religioso, pero el contenido no, por lo que habría que saber todo esto antes de juzgar la fotografía o sentirse ofendido.
Objetivamente, esta fotografía de Marcos López es brillante en cuanto a significado y acierto a la hora de elegir la obra a versionar, pero, subjetivamente, creo que es caer un poco el tópico, pero esto es sólo una opinión personal.
Significados distintos, imágenes que evidentemente no son iguales, lo cierto es que a primera vista poco importa cuando se miran las dos. Inevitablemente, la fotografía lanza la mente hacia el recuerdo de la obra de Leonardo Da Vinci, por lo que quizás su significado original se vea perturbado por la sensación percibida por el público. A pesar de esto, la fotografía es una buena representación de la denuncia social que pretende hacer, aunque la originalidad característica de este autor haya estado un poco ausente en esta obra.

Leer completo...

martes, 21 de diciembre de 2010

       “VLADIMIR NABOKOV. LA MAGIA DE LAS PALABRAS”

         Vladimir Nabokov, escritor ruso, fue famoso, sobre todo por su obra “Lolita” que ha sido leída en todo el mundo llegando a utilizarse el nombre para referirse a cierto tipo de mujeres. Falleció en 1977 pero su obbra sigue siendo muy influyente en todo el mundo.
             Los datos referentes a él que aparecen en esta reseña están tomados de una entrevista que el escritor ofreció al programa  de televisión francés L´Apostrophe en el año 1975.
             Exiliado ruso (su familia tuvo que abandonar Rusia cuando estalló la Revolución Bolchevique) que estudió en Inglaterra, nacionalizado estadounidense que vive en Suiza. Era un hombre un tanto maniático y disciplinado, como demuestra su rutina. Un día normal de invierno se levantaba entre las seis y las siete y se ponía a escribir con un lápiz bien afilado, de pie ante un atril, hasta las nueve. Después desayunaba y leía el correo con su esposa. Se afeitaba, se bañaba y vestía. Paseaba junto a ella durante una hora, almuerza, echaba una breve siesta y volvía a escribir. Solía ir a la cama temprano y con ayuda de somníferos. Todo esto le fue viniendo con la edad, de joven era mucho menos disciplinado.
            Creía en su vida de novelista, pero también concebía una vida sin serlo. Hubiera sido igualmente feliz siendo entomólogo, cazando mariposas y trabajando en un museo. Este aspecto se refleja en su obra, en la que llega a inventar incluso algunas especies de estos insectos.
            Desde pequeño estuvo muy en contacto con la literatura francesa, ya que tenía una institutriz que vivía en París. A pesar de esto, como instrumento literario  siempre prefierió el inglés. También amaba el ruso pero le costaba mucho expresarse con libertad en francés.
Como exiliado consiguió un título de Letras en Cambridge que no le sirvió para ganarse la vida escribiendo libros. Por este motivo se puso a escribir relatos rusos para revistas de exiliados entre 1922 y 1939. En ese momento su vida era extraña pero no infeliz, con indigencia material pero lujo intelectual.
Escribió entre cuarenta y cincuenta libros. Mucha novela pero también algo de poesía.  Los temas principales de su obra son el exilio y el extrañamiento. Se siente forastero en su vida y trabajo.
Según Nabokov, la novela es ante todo una excelente historia. Sus mejores novelas tienen más de una historia que se entrelazan. Por ejemplo: “Pálido” y “Ada o el ardor”. Le encanta ver el tema central entrelazándose y desarrollándose en pequeños temas secundarios. También las metáforas se unen para desarrollar una nueva historia.
Su modelo a seguir fue Joyce, al que pertenece la obra preferida por Vladimir, “Ulises”.
En su obra hay mucho erotismo que, según el autor, no es nada especial, simplemente un acto común en las novelas. También juega mucho con las palabras, que son el gran tesoro de un escritor. Llegó a inventar dos ciudades que hacen soñar. Por otra parte, la ironía no tiene presencia en su obra.
Su libro más famoso es “Lolita”, que ha hecho en gran parte sombra al resto de su obra. De Lolita dice que es una pobre niña que corrompen y cuyos sentidos nunca llegan a despertar bajo las caricias de Mr. Humbert. Lolita es una niña de doce años y Mr. Humbert es un hombre maduro. El abismo de edad sólo provoca un vacío entre ellos. Ese vértigo, esa seducción, son la atracción de un peligro mortal. Al autor le molesta la interpretación que se ha hecho en el extranjero del personaje y la degradación de la misma. Lolita, la nínfula, sólo existe a través de la obsesión. Este es el aspecto esencial de un libro que se ha falseado.
Sólo la mitad de sus obras se encontraban traducidas al francés por el año 1975. Algunas de ellas quedan expuestas a continuación.
-“La Defensa”, es la historia de un ajedrecista que de joven es genial pero cuando hace campeonatos ya no lo es tanto. El ajedrez le puede. Tiene muchas dificultades en la vida porque el ajedrez lo infecta. Esto lo soluciona inventando la Defensa Luzhin.
-“Pnin”, es el más famoso, con edición de bolsillo. Es un libro muy distinto. Cómico pero emotivo. Trata sobre un profesor ruso que vive en América exiliado y tiene problemas con el lenguaje porque es muy despistado.
-“Risa en la oscuridad”, 1834. Es una novela más negra, trágica, sobre un hombre que se vuelve ciego y eso empeora sus relaciones personales.
-Otras obras son “Habla”, que es básicamente una memoria y “La Dávida”.
Por último, y recientemente publicada en francés en el año 75, como se ha mencionado al principio está “Ada o el ardor”.
-“Ada o el ardor” es una novela muy importante con un volumen de 500 páginas donde el autor mezcla nombres anglosajones y rusos. Van, de catorce años y Ada de doce son hermanos, pero ellos creen que son primos. En esto gira la historia porque este hecho complica sus relaciones, ya que están enamorados y es incesto, pero a pesar de ello tienen buenas relaciones. Viven un verano mágico. Ada tiene una hermana menor que según Nobokov es “su hija favorita”. Al final de la vida Van y Ada están juntos, aunque no es una relación personal. Después de sufrir muchos desastres acaban juntos en una vejez ideal con un toque de parodia.
Vladimir Nabokov es aún cuando ha fallecido,  una figura de la literatura mundial. Capaz de aprovechar las situaciones a las que se ha enfrentado en la vida y sobre todo, aprovechando cada una de ellas. No apreciaba a los escritores que no saben apreciar la grandeza del siglo que les ha tocado vivir, donde han ocurrido cosas increíbles, sino que se quedan en las minucias. Un hombre sin tapujos que no ha dudado en criticar lo que para él ha sido tan importante.
Leer completo...

jueves, 16 de diciembre de 2010

La exposición INFANCIA es un recorrido por el mapa del mundo a través de la mirada de los niños. Un paseo por los cuatro continentes, plasmando el rostro de los más pequeños, como una forma de denunciar la situación de desigualdad que existe entre los niños de las distintas partes del mundo.

Con motivo del vigésimo aniversario de la Convención para los Derechos del Niño, Unicef, junto con la obra social de La Caixa, han organizado esta exposición de fotografías de Isabel Muñoz. Es una exposición gratuita para hacer llegar la reflexión de la autora con esta colección a un número de gente mayor.

Con esta serie de cuarenta fotografías, acompañadas de textos,  Isabel Muñoz pretende concienciar a la gente de los derechos de los niños y niñas de todo el mundo. Para esto ha recorrido veinte países de África, Asia, Europa y América, con el fin de ofrecer una panorámica de la situación global que se vive en estos momentos, a partir de casos particulares.

La exposición, situada en la entrada y en la Sala 3 del Caixa Fórum de Madrid, consta de cuarenta módulos de 1,80 metros de altura con fotografías en ambas caras y textos explicativos a los lados. Los módulos situados en la sala están colocados de forma estratégica, aprovechando los espejos colocados para sacar un máximo partido a las imágenes. Este método hace al visitante sentirse rodeado de niños cuyas miradas no dejan indiferente a nadie. Eso intenta captar la autora. Como afirma, “en una mirada se ve una vida”, y esto se puede contemplar en esta exposición.

 La distribución de la exposición en la sala es un tanto laberíntica, lo que muestra que en cualquier rincón se puede encontrar un niño que aunque los tenga, parece carecer de derechos, y otro niño que puede disfrutarlos. El espacio es reducido y con mucha gente puede resultar algo incómodo, pero lo cierto es que es una táctica bastante original.

            A pesar de que la mayoría de la obra de esta fotógrafa es en blanco y negro, en este caso, ha hecho una excepción y son más numerosas las fotografías en color que las de blanco y negro. Con los colores se muestra mayor viveza y eso quiere demostrar la autora, que la infancia de todo el mundo está viva y necesita que sus derechos sean reconocidos y respetados.

La mayoría de los retratos de Infancia están tomados de manera frontal, situando la cámara a la altura de los retratados. "Queríamos retratar a los niños con la misma dignidad que se retrata a los líderes, a los políticos, y ponernos a su altura", relata Muñoz. "Así pudimos sacar la luz de sus miradas, el brillo, y sobre todo la dignidad. La dignidad de las personas es fundamental en mi trabajo, porque yo sigo creyendo en el ser humano".

La artista, que suele trabajar con medios químicos, en esta ocasión eligió una cámara réflex digital debido a la escasez de tiempo. El equipo pasaba sólo tres o cuatro días en cada país, por lo que el trabajo, que empezó con unas fotografías para El País Semanal, tenía que ser lo más rápido posible. Además, la cámara digital le ofreció la

posibilidad de acercarse a la gente mostrándoles las imágenes. El trabajo resultó divertido, ya que al realizarlo con niños, parecía más bien un juego constante. “Ha sido una experiencia muy fuerte”, declaraba la fotógrafa.








 Mariama Sanda, 14 años. África, Níger.
Estamos en el país más pobre del planeta según el      IDH de Naciones Unidas. Esta niña, para ayudar a su familia, realiza trabajos domésticos en otras casas desde los 11 años. Trabaja 10 horas diarias. Cobra 10 euros al mes.          Artículo 28: Derecho a la educación. “Los Estados parte reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho, deberán en particular: a) Adoptar medidas para aumentar la asistencia     regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar”










  Santoshi B.K., Asia, Nepal. 8 años.
           En las chozas del asentamiento Naulo Basti, a las  afueras de la ciudad de Dharan, viven familias muy pobres, como la de esta niña, considerados como intocables por la sociedad. En esos hogares las familias viven hacinadas sin servicios básicos como agua corriente, baño o electricidad.
Art.3: Interés superior del niño. “Los estados partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas necesarias    adecuadas”

En la exposición aparecen retratados niños de todos los continentes. No todos gozan de las mismas situaciones a pesar de tener los mismos derechos. Una vez más las diferencias entre continentes y entre países se muestran. El ejemplo es la fotografía siguiente. Al contrario que en las de la página anterior, donde los derechos de las niñas son vulnerados,  este niño ha gozado de todos sus derechos y, lo mejor de todo, es que los está aprovechando para construir una sociedad mejor. Aunque existan diferencias, siempre se puede hacer algo, por mínimo que parezca

Ronny Gerhart, Europa, Alemania. 15 años.
Vive internado en una institución para chicos problemáticos en el suroeste de Alemania. Ha tenido problemas relacionados con la violencia y hasta hace poco tomaba una medicación para controlar sus accesos de ira, Colabora con UNICEF impartiendo en colegios de la provincia, talleres para concienciar sobre  la importancia del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de los Niños.
Art.40: Niños en conflicto con la ley. “Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño de quien se alegue que ha infringido las leyes penales (…) a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto del niño por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en las que se tengan en cuenta la edad del niño y la importancia de promover la reintegración del niño y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad”
  La mayor parte de las fotografías de esta exposición conmueven al observador. Los niños, aunque la mayoría de ellos viven en condiciones pésimas, muestran su mirada más feliz a la cámara. La fotógrafa ha sabido captar esa imagen que provoca un esbozo de sonrisa en los visitantes. Con los módulos colocados a la entrada, la visita a la sala 3 está asegurada.
 Es imposible contemplar estas fotografías y no reflexionar sobre el hecho de que los niños sonríen a pesar de todo. Los niños son la alegría y también el futuro. Si queremos dejar como herencia un planeta feliz, tenemos que mantener vivos estos pequeños corazones.
Una vez más, la fotografía permite reflejar realidades muy lejanas en nuestro país. No tendría que ser necesario, ya que la situación es bien sabida por todos. Sin embargo, se necesitan ápices de fuerza, como la aportada por esta exposición, para luchar por ello.
                  Isabel Muñoz es una reputada fotógrafa de nuestro tiempo. Casi todos sus trabajos encierran una denuncia social, aunque, esta vez, gracias a UNICEF, la denuncia no queda simplemente en la impresión del visitante.

 
             Esta asociación, que es el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, tiene como objetivo conseguir que los derechos de la infancia  se conviertan en principios éticos duraderos y en normas internacionales, de la misma forma que los niños sean considerados parte integrante del progreso de la humanidad. UNICEF fue creado en el año 1946 y su misión es garantizar los derechos de los niños y niñas sin distinción de raza, credo, nacionalidad o religión.

 
Leer completo...

Nobel, un escalón más para llegar al culmen más exigente

miércoles, 8 de diciembre de 2010


La trayectoria literaria de Mario Vargas Llosa se ha visto premiada hace poco tiempo con el Premio Nobel de Literatura. Largo ha sido el recorrido para conseguirlo y, como él mismo ha afirmado, aún no ha llegado a  su meta. Queda mucho por hacer.
Coincidiendo son el galardón se produce la publicación de su última novela, hecho que llevaba en marcha desde verano. Esta nueva obra del escritor peruano se titula El sueño del celta. Sigue la estructura que se repite en las novelas de Vargas Llosa. Es decir, se trata de una novela de construcción binaria, donde dos historias se mezclan, al igual que pasaba en otros títulos como El pez en el agua, La tía Julia y el escribidor y El hablador. Según el autor este sistema no se trata de una técnica, sino que la existencia de dos historias hace que crezca mucho el mundo narrado. Como lector, este escritor prefiere novelas con este tipo de estructura.
La nueva novela de Mario Vargas Llosa es una obra larga, de 460 páginas. Tres años ha dedicado el escritor a esta novela, cuenta que descubrió a Roger Casement leyendo la biografía de Joseph Conrad y que tras investigar un poco sobre su vida quedó totalmente “atrapado”. Roger Casement fue un defensor de los Derechos Humanos, fue diplomático inglés destinado en el Congo y en la Amazonia. Acabó militando activamente en la causa del nacionalismo irlandés. Según Vargas llosa, este personaje es uno de los primeros europeos que tuvieron una conciencia clara de lo que fue el colonialismo y que denunció sus tropelías. Debido a la estructura seguida, el lector tiene que poner mucha atención porque la forma de contarla no es clara. Es el retrato de Perú durante la dictadura del General Rodríguez, dictadura que el autor vivió y por la que se sintió afectado, por lo que siempre quiso escribir sobre ese tema, en un sentido no político.
El momento de Mario Vargas Llosa se podría calificar como el último generacional. Dice que la literatura de su generación fue muy consciente de la técnica para la forma, debido a la precariedad en obras anteriores en el tiempo. Da tanta importancia al contenido como a la forma.
Su obra ha sido muy influyente para escritores españoles e iberoamericanos, objeto de tesis y de todo tipo de estudios. Conocido como “arquitecto de la literatura iberoamericana”. Considera el género de la novela como una género ateo (Dios no es el eje de la historia, sino que lo es el hombre), invasor (imperialista, maneja a los otros géneros) y orgulloso (el tema medular es la humanidad).
Los temas de sus novelas son los grandes temas de su tiempo, tales como el erotismo (Elogio de la madrastra), autoritarismo y poder (La ciudad de los perros, La guerra del fin del mundo), amor (Travesuras de la niña mala). Es característico su gusto por contar historias y la dimensión sexual de su conciencia.
La clave de su extensa obra literaria y periodística es la disciplina. Trabaja con horarios. También es muy importante para él su experiencia real, ya que traslada esto al terreno literario. Ha vivido en el París capital mundial de la cultura y en el Londres hippie, hechos que se han visto reflejados en su obra. El estudio de los personajes y lugares es exhaustivo e imprescindible antes de formar la historia. Autores como Azorín son del gusto de Vargas Llosa y realmente, se ha sentido influido por ellos en alguna ocasión. Uno de sus libros predilectos es La ruta de Don Quijote, de Azorín, obra en la que basó su discurso de ingreso en la Real Academia.
Según su hijo Álvaro, también escritor, Mario Vargas Llosa aún no ha llegado a su punto de llegada, de ahí su afán por seguir escribiendo. Nunca considera una novela como el culmen de lo que espera.
“La vocación literaria nace del desacuerdo de un hombre con el mundo”, así lo define el reciente Nobel de Literatura. Así fue también en su caso. A pesar de que tuvo vocación de escritor desde que descubrió la literatura, vivía una relación tormentosa con su padre y se convirtió en escritor en contra de la voluntad de éste y del proyecto que su familia tenía para él. Afirma que seguramente estos enfrentamientos le impulsaron a luchar más por aquello que amaba.
Junto a la literatura, el otro mundo que le fascina es la política, llegando a presentarse a las elecciones presidenciales de su país, Perú, en 1990, pero Fujimori le arrebató la victoria.
Además de escribir obras literarias, publica críticas cada semana en “El País” desde hace años, por petición de su gran amigo Juan Luís Cebrián.
Lo más valioso que este autor dejará como herencia será la capacidad de aliar la ambición estética con una inquietud política, esquivando el modelo ya obsoleto de novela de crisis o propagandística.
Leer completo...