Powered By Blogger
Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Seguidores

Vistas de página en total

Buscar este blog


LIBROS RECOMENDADOS PUBLICADOS EN 2010

  • Ana Karenina. Tolstoï (edición conmemorativa)
  • Bilbao-new york-bilbao. Kirmen Uribe
  • Dime quién soy. Julia Navarro
  • El Jardín Olvidado. Kate Morton
  • El Ladrón de Fuego. Terry Deary
  • El sueño del Celta. Mario Vargas Llosa
  • En mis propias palabras. Dalai Lama
  • La Dictadura de la incompetencia. Xavier Puig
  • La profecía de Jerusalén. Teodosio en Hispania. Margarita Roig Torres.
  • Pasión Prohibida. Lisa Marie Rice
  • Siniestra. Javier Arriero Retamar

Twitter

Pautas para hacer una crítica

viernes, 28 de enero de 2011

Cuando se lleva a cabo una crítica hay que tener en cuenta el público al que nos dirigimos, para así encontrar un lenguaje adecuado hacia ellos.
Hay que distinguir entre el periódico cultural y el crítico.
El periodista cultural informa de actividades de lo q su sección entiende por cultura. Al crítico se le exigen críticas a ciertos temas. El primero es informativo el segundo es crítico de contenidos y no suelen ser periodistas.
Pero en ambos casos, la información cultural ha de transmitir al consumidor una postura crítica que vaya mas ayá y q introduzca los problemas en la sociedad, parece que no solo los contenidos sino el enfoque es importante.
Existen revistas especializadas en música, libros, cine.. y quién compra la revista busca una info más profunda y una crítica formal.
La definición que nos interesa de la crítica es la de la RAE ya que es el arte de dar significado a la obra, crear comunicación entre creadores y consumidores y aportar conocimientos útiles. La crítica es un arte por ser un subgénero de la literatura. Se trata de una especialidad del movimiento cultural con diferentes manifestaciones.
Hay un libro especializado en crítica de Nuria Perpiñá “Las criptas de la crítica donde analiza “La Odisea” desde 20 posturas diferentes.
La crítica moderna aparece en el s.XVIII con el nacimiento de la enciclopedia y la revolución francesa, ya que se consolida en la prensa.
El primer periódico en España es el Diario de los literatos en España formado a base de críticas literarias.
En el s.XIX Larra es un crítico literario, el escritor TS Eliot explica que hay 4 categorías de críticos:
  1. El crítico profesional: su oficio o profesión es la crítica y su forma de vida es a través de la crítica.
  2. El crítico académico: Muy especializado que suele ser profesor de enseñanza, investigador.. que ejerce la crítica desde un punto de vista científico.
  3. El crítico creador: es un artista que utiliza sus conocimientos para analizar las obras sobre las que ejerce sus críticas que introduce en la crítica aspectos creativos, esto será más dotado como una obra de arte que el que ejerce un guión.
  4. El crítico fervoroso: La denominación del mismo la hizo Ortega y Gasset que hacía un gran esfuerzo para criticar la obra. Solo elige obras que le parecen que están bien.
Campos de la crítica
  • Crítica académica universitaria
Crítica ensayística
  • Periodística o de actualidad
Información
Valoración
  • La tercera vía
Hay dos grandes campos de la crítica. Uno de ellos es la crítica académica universitaria es una crítica científica se usan notas a pie de página, nunca tienen funciones valorativas, se suelen aplicar a obras cuyo valor es indiscutible, por ejemplo con  los personajes del Lazarillo de Tormes.
La influencia de la crítica de este tipo en el público de masas es mínima. Se encuentra despegada de la actualidad, tiene una variante, que es la crítica ensayística dónde se dedica una obra completa a un aspecto crítico, es decir, se dedica todo un libro para analizar una sola obra.
Crítica periodística o de actualidad; el objetivo es influir en los gustos de la sociedad, donde la actualidad prima sobre todo lo demás. La actualidad manda sobre la crítica periodística. Es una crítica cercana al periodismo y por tanto, donde hay que buscarla es en los MMC. A diferencia de la anterior es más informativa que analítica. Es una escritura y contenido diferente si se dedica a un periódico o suplemento. Es importante su información y valoración, ya que hay que expresar opiniones con fundamento.
Todo autor, creador o artista, cuando crea tiene un objetivoàtransmitir siempre algo central:
  • ¿Qué quiso decir este autor con dicha obra? Idea central de la obra.
  • ¿Qué recursos ha usado? Creación, recreación, surrealismo, sueños, música…
Por tanto la crítica busca los defectos, que el público vea esa película, lea el libro… pero lo decisivo va a ser siempre el medio dnd se publica. Ya que una excelente crítica publicada en el diario de córdoba y una mediocre en el suplemento del país, tendrá más impacto la de la última. Por tanto no solo el crítico decide el éxito o fracaso de una obra, sino también interviene el medio donde se publica, ya que éste también decide qué obras figurarán en sus páginas.
La crítica surge de algo personal, nadie te puede enseñar a hacer crítica. Conocer y saber del tema es lo que lo hace tan importante y personal. El que hace crítica se retrata así mismo. La critica ha de tener argumentos. Hayq ue saber cuál es la idea central de una obra.
El crítico debe saber un poco de todo. La crítica por tanto no tiene que ser sólo descriptiva, de hecho no se debe hacer.
Los temas de la obra deben relacionarse con la época en la que fue escrita. Arriesgarnos a decir que es buena o mala sin miedo a mostrar nuestra opinión.
Seindez es el mejor crítico de las épocas. En España fue Leopoldo Alas Clarín.
                                                                Leopoldo Alas Clarín
Leer completo...

Camino del segundo Oscar (googlemaps)

miércoles, 26 de enero de 2011


Ver Javier Bardem. Biografía en un mapa más grande   

La cultura española sigue en auge. Javier Bardem ha vuelto a ser nominado candidato para el Premio Oscar al mejor actor. Esta vez, la que puede ser premiada es su magistral interpretación en la película Biutiful. Con motivo de esta noticia que tanta alegría causa en el mundo de la cultura de nuestro país, aprovecho para hacer un breve repaso de su vida y carrera profesional, así como de los reconomicientos obtenidos por la misma.
Leer completo...

"Memoria de mis putas tristes". Reseña.

sábado, 22 de enero de 2011






La última obra publicada por el laureado escritor colombiano Gabriel García Márquez, Memoria de mis putas tristes, es una novela breve que narra la conmovedora historia de un anciano periodista que en su cumpleaños número noventa decide regalarse una noche de placer con una adolescente virgen y, sin esperarlo, se enamora por primera vez en su vida... sólo que de una muchacha de catorce años, a la que bautiza como Delgadina, haciendo referencia a un romance tradicional de origen español....


El deseo y la insatisfacción son los móviles de esta semblanza que provoca que el lector se emocione con las memorias de un solitario anciano que, hasta antes de enamorarse de la jovencita que conoció en el burdel de Rosa Cabarcas, llevaba una vida rutinaria dedicada exclusivamente a leer, a escuchar música, a escribir su columna en El Diario de La Paz y a disfrutar del sexo con prostitutas. La descripción que el autor hace del protagonista es clara, contundente y nos inmiscuye de lleno en el espíritu de la historia: “Dicho en romance crudo, soy un cabo de raza sin méritos ni brillo, que no tendría nada que legar a sus sobrevivientes de no haber sido por los hechos que me dispongo a referir como pueda en esta memoria de mi grande amor.”

Así, conforme el protagonista se enamora, va cambiando su visión del mundo y de la existencia —hasta el grado de cuestionar los límites de la realidad y la forma en que ha vivido durante casi un siglo—; y va construyendo una relación, un amor y una sexualidad muy singulares, acordes con la situación y con las necesidades de ambos. El protagonista dice: “Yo navegaba en el amor de Delgadina con una intensidad y una dicha que nunca conocí en mi vida anterior. Gracias a ella me enfrenté por vez primera con mi ser natural mientras transcurrían mis noventa años.”
.....Noche tras noche, el periodista nonagenario visita el burdel donde pasa veladas enteras al lado de Delgadina, con quien establece una comunicación muy original. Mientras ella está dormida, él le canta, le platica y le lee obras como El principito, de Saint-Exupéry, los Cuentos, de Perrault, la Historia Sagrada y Las mil y una noches. Al respecto señala: “Su sueño tenía diversos grados de profundidad según su interés por las lecturas.”

A lo largo de la novela, Gabriel García Márquez hace constantes referencias pictóricas, literarias y musicales que ayudan a crear una atmósfera que fluctúa entre la ternura, la ilusión, la tragedia y la desesperanza. También se reconocen concepciones orientales sobre el deseo, el amor y la sexualidad, e importantes alusiones a La casa de las bellas durmientes del escritor japonés Yasunari Kawabata.
.....Memoria de mis putas tristes es una novela de agradable lectura que nos deslumbra con múltiples frases cargadas de significado y nos hace reflexionar sobre el amor, la sexualidad y la vejez. Además, es una oportunidad inmejorable para disfrutar de literatura de calidad escrita originalmente en español, lo que nos permite acceder un nivel de comunicación que resulta impensable con un libro traducido de otro idioma.
Leer completo...

"Balada triste de trompeta"

jueves, 20 de enero de 2011

 Crítica de Jordi Revert sobre esta película que ha conseguido 15 nominaciones para los Premios Goya.


Álex de la Iglesia firma su película más excesiva y brillante, una obra que intimida ya desde sus créditos y en la que la estética de lo grotesco encuentra su máxima expresión. Excelentes Carlos Areces y Antonio de la Torre.
Allá donde el cine de Álex de la Iglesia alcanza su cenit, dos fijaciones colisionan para dar los mejores resultados de un cineasta caracterizado, sobre todo, por su libertad en cada pasaje, cada fotograma. Por un lado, el empeño en recontar la historia de la España de las últimas décadas, recurriendo a una historiografía alternativa y sucia, dispuesta a desenterrar fantasmas y pulsiones de un relato oficial cuya andamiada habitual se levanta sobre la nostalgia —como bien señala mi compañero Miguel Ángel Delgado, encabezada por la serie “Cuéntame cómo pasó” (2001-)—. Por el otro, la dualidad monstruosa de sus protagonistas como definición del mundo que les concibió, esa necesidad de reconocer al Otro que emparenta al director vasco con Robert Mulligan, aquel que mejor supo airear los demonios de esa dicotomía.



 “Balada triste de trompeta” recupera ese choque entre la historia y sus monstruos que diera sus mejores resultados en “Muertos de risa” (Álex de la Iglesia, 1999), de la que ésta podría considerarse un corregido y aumentado que amplifica su esencia salvaje, brutal. Si en aquella Nino (Santiago Segura) y Bruno (El Gran Wyoming) significaban la crónica negra y desquiciada de una sociedad, en la nueva cinta de De la Iglesia, Javier/Payaso triste (Carlos Areces) y Sergio/Payaso tonto (Antonio de la Torre) abren sin concesiones la fosa común de un país traumatizado, en el que la cordura ya no es posible y sí la carnicería. Para el cineasta, la ficción es lugar para exorcismos generales y particulares, allí donde no existen las diferencias entre Lon Chaney, Francisco Franco y Ronald Reagan. Y es allí donde el circo se convierte en sinécdoque de una realidad desfigurada y alucinada a través de episodios insólitos: el asesinato de Carrero Blanco, la batalla a muerte en el Valle de los Caídos o Raphael cantando la emotiva Balada de la trompeta en la pantalla de un cine sumido en el caos.

De la Iglesia firma su película más excesiva y brillante, una obra que intimida desde sus créditos y desde la excelente banda sonora de Roque Baños. También, aquella en la que la estética de lo grotesco y la angulación de lo deforme encuentran su máxima expresión, su exacerbación hasta la ruptura en la escena final en las alturas, devorada por su propia ambición de clímax. Pero más allá de la forma frenética y desencajada, la verdadera radicalidad de la propuesta se halla en sus dos cabezas de cartel: unos Carlos Areces y Antonio de la Torre convincentemente instalados en la demencia y capaces de superar el corto recorrido de sus personajes en su transición a la locura.

Leer completo...

CULTURA DIGITAL

martes, 18 de enero de 2011

El pasado 16 de diciembre de 2010, Ignacio Fernández, director de la revista www.literaturas.com, ofreció una conferencia para ilustrar a los alumnos de Periodismo sobre este tipo de periodismo, el cultural,  ya que cuenta con una trayectoria profesional de veinte años en los que se ha ido evolucionando desde la prensa escrita hasta internet, pasando por la radio.
            “El siglo de las luces avanza por las autopistas de la información en forma de bit…” Hace un sondeo entre los alumnos y sólo aproximadamente el 15% compra o lee periódicos impresos. Sin embargo, el resto consulta la prensa en internet. Esta práctica crece. Estamos ante un nuevo sistema informativo que interesa a los jóvenes.
            ¿Qué somos los periodistas? Nos regimos por un código deontológico profesional y debe obligarse a actuar con veracidad en las fuentes. Esto es importante. Tenemos independencia política.
            ¿A qué llamamos cultura? Definición UNESCO, 1982: Declaración de México: “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”
            ¿Quién hace hoy la cultura? Antes se ocupaban los medios de la cultura generada por la Administración, pero los cambios sociales amplían el marco y, por ejemplo, el Premio Nacional de Cómic, que hasta hace poco no existía, está en manos de la Administración y de empresas privadas. Ahora todo cambien, según Gabriel Zaid.
            Hay menosprecio de la sociedad a la sección cultura porque ésta no es de calidad. Internet ofrece muchos más contenidos culturales. Los suplementos culturales en papel siguen siendo imprescindibles. No se puede entender la cultura si siguen rebajando el número de estas páginas.
            ¿Cómo interpretan los medios la cultura? Cada medio interpreta la cultura de una forma distinta. Por ejemplo, en http://www.elpais.com/cultura ofrece contenidos sobre música, babelia (suplemento de libros y arte), cine, cartelera y toros. Sin embargo, en www.elmundo.es/cultura, las secciones que aparecen son: videoclub, cartelera, estrenos, trailers, cómic, novela negra. Otro ejemplo, esta vez americano es el del New York Times (http://nytimes). Este periódico no tiene sección de “cultura”, sino que se llama arte. En ella las secciones son: diseño, libros, película, música, tv, teatro, danza.
            Existe un amplio abanico para poner término a la cultura. Cultura son los recientes fenómenos de masas organizados a través de redes sociales en internet. Hay una oferta cultural nueva, las “producciones de presencia” en la que participamos de la cultura sin saberlo (por ejemplo contemplar un atardecer, mucha gente reunida celebrando la victoria de su equipo, participar en un vídeo, etc. En estos casos somos actores sin saberlo). Otro ejemplo nuevo de cultura son los “flashmob”, reuniones de gente que se juntan para hacer algo. Hay un vídeo en youtube de una coreografía en el metro de Londres que ha sido visitado por 25 millones de personas.
            La cultura por sí sola representa un valor (cultural) que se reflejó en la economía (11% PIB). Somos el sexto país en nivel de importancia de la economía en la cultura. En España supone el 4% del PIB. El presupuesto 2010 del Ministerio de Cultura fue de 1400 millones de euros.
            INDUSTRIAS CULTURALES
            “Actividades que tienen el origen en creatividad individual, la habilidad y el talento y tienen un potencial para la creación de riqueza y empleo a través de la generación y explotación individual”. El concepto de todos estos emprendedores es “clase creativa”, que aportan valor a la economía creativa.
            ¿Quién cambia el concepto de cultura? Internet, que nos lleva del siglo XX hasta el Renacimiento que es el siglo XXI. Con él nuestros hábitos de consumo culturales cambian. Muchos lo ven como una amenaza. Los adolescentes están cambiando su uso de las tecnologías (son multifuncionales, conocen mejor que los profesores, ven la televisión y se informan por internet, solucionan problemas de tecnología en casa). Este informe de tecnología puede tener consecuencias como la desaparición de la prensa en papel. Según Ignacio, lo que necesita la industria cultural son innovadores y buenos gestores. No necesitan periodistas culturales.
            Otro factor importante en la propagación de información son las redes sociales y la proliferación de blogs. Con la llegada del blog se notó un poco la caída del consumo de revistas culturales. A los dos años, este boom ha pasado porque era información muy difuminada. Ahora las revistas abarcan más y ofrecen la información compactada.
            Las previsiones del director de www.literaturas.com para este tema son las siguientes: “El periodista cultural desaparecerá cuando los medios impresos desaparezcan. Los medios digitales se segmentarán más. El perfil del lector será muy concreto. Después de la saturación de web2.0, volverán los medios tradicionales. La utilización de las redes cambiará el panorama hacia un escenario eminentemente digital en veinte años. Las transformaciones afectarán a los medios convencionales de comunicación como la telefonía o la televisión.
Leer completo...

UN CUARTO DE SIGLO DE ARTE VISUAL

miércoles, 12 de enero de 2011

Conferencia de María Palier, directora del programa Metrópolis, emitido por la 2 de Televisión Española, para contar el funcionamiento de este programa así como su recorrido desde que empezó hace veinticinco años.
            Al principio, el programa tenía contenidos innovadores. Nunca antes en televisión se había hecho algo así. Metrópolis es un programa centrado en artes plásticas y audiovisual, incluso muchos críticos de arte lo ven como un programa comisionado. Contaban con una cabecera propia para cada programa. Van a contracorriente, mientras todos los programas experimentan con formatos, Metrópolis usa formatos clásicos.
            Esto va cambiando con el transcurso del tiempo, ya que ha habido experimentos en el formato. Empezó como un programa con dos reportajes pequeños. El primero fue “La Vanguardia en Japón” en la arquitectura, arte, etc. La sección final del programa era sobre noticias de actualidad y se llamaba “Citas”. Metrópolis se emitía como el programa de cierre de la 2.
            Empezó con una duración de 25 minutos. En el año 86, debido a su gran éxito pasó a ser un programa diario y aumentó su duración. Ahí se parecía más a un noticiario o magazine, pero este experimento sólo duró un año.
            Desde el año 95 al 97, Metrópolis contó con una presentadora, la directora en ese momento del programa, pero este método fue cambiado debido a las críticas que recibieron por parte de muchos espectadores, como Álex de la Iglesia. Sus contenidos eran variopintos y además se trataba de uno de los pocos programas culturales de la época.
            El contenido de Metrópolis no es noticia, ni crónica, ni actualidad, sino que todo es fruto de una investigación más profunda que puede llevar años. Muchos cineastas experimentales y más gente han presentado trabajos de animación. También hacen entrevistas, como en el caso de monográficos de artistas. Este programa no hace críticas, sino que critica por omisión. Como afirma María, sólo emiten lo que les gusta y siempre que el presupuesto lo permita.
            De sus contenidos cabe destacar  los programas temáticos, que son los que más requieren investigación, los monográficos de artistas y también algunas veces cubren algún evento como festivales.
            Su audiencia es de minorías, ya que los contenidos son muy especializados. Según nos cuenta, cada año la edad de los espectadores es mayor, muchos incluso han crecido con el programa.
            Su método de trabajo consiste en la observación de hechos y artistas a los que siguen la pista. Cuentan con media producción propia y media ajena.
            Fue el primer programa de TVE con página web, aunque en ese momento, el año 98, era muy precaria.
            La directora ofrece en clase un visionado de un programa emitido en el año 2006. Se trata de un proyecto que surgió en el taller de Arte y Oficio de Granada. Los resultados fueron muy satisfactorios. Hubo propuestas de tres centros. El programa Metrópolis de ese día lo hicieron las escuelas de Granada, Valencia y Bilbao.
            La primera, la de Bilbao, no era demasiado buena, ya que ella quería que los artistas presentaran sus obras y las explicaran y no lo hicieron.
            La segunda, la de Valencia es la más clásica. Refleja lo poco que gusta a los artistas ponerse delante de la cámara.
            La mejor propuesta fue la tercera, la de la escuela de Granada. Para el proyecto tuvieron que contar con gente que ya no está en la escuela debido a la falta de personal. Es una obra de arte audiovisual, un collage. A pesar de ser el que más gusta, no sirve para informar. Valdría para un análisis de ciudades españolas, pero no refleja lo que se hace en esa escuela.
            En la actualidad, el equipo del programa está compuesto por seis personas, siete menos que en el año 95. Es este momento están sumergidos en una reducción presupuestaria, pero son optimistas. Además, Metrópolis está recuperando audiencia joven.
            Metrópolis se emite los domingos a medianoche en La 2 de TVE.
Leer completo...

Fin de la exposición de Mario Testino en el Museo Thyssen

martes, 4 de enero de 2011

     

Leer completo...