martes, 18 de enero de 2011

CULTURA DIGITAL

El pasado 16 de diciembre de 2010, Ignacio Fernández, director de la revista www.literaturas.com, ofreció una conferencia para ilustrar a los alumnos de Periodismo sobre este tipo de periodismo, el cultural,  ya que cuenta con una trayectoria profesional de veinte años en los que se ha ido evolucionando desde la prensa escrita hasta internet, pasando por la radio.
            “El siglo de las luces avanza por las autopistas de la información en forma de bit…” Hace un sondeo entre los alumnos y sólo aproximadamente el 15% compra o lee periódicos impresos. Sin embargo, el resto consulta la prensa en internet. Esta práctica crece. Estamos ante un nuevo sistema informativo que interesa a los jóvenes.
            ¿Qué somos los periodistas? Nos regimos por un código deontológico profesional y debe obligarse a actuar con veracidad en las fuentes. Esto es importante. Tenemos independencia política.
            ¿A qué llamamos cultura? Definición UNESCO, 1982: Declaración de México: “la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”
            ¿Quién hace hoy la cultura? Antes se ocupaban los medios de la cultura generada por la Administración, pero los cambios sociales amplían el marco y, por ejemplo, el Premio Nacional de Cómic, que hasta hace poco no existía, está en manos de la Administración y de empresas privadas. Ahora todo cambien, según Gabriel Zaid.
            Hay menosprecio de la sociedad a la sección cultura porque ésta no es de calidad. Internet ofrece muchos más contenidos culturales. Los suplementos culturales en papel siguen siendo imprescindibles. No se puede entender la cultura si siguen rebajando el número de estas páginas.
            ¿Cómo interpretan los medios la cultura? Cada medio interpreta la cultura de una forma distinta. Por ejemplo, en http://www.elpais.com/cultura ofrece contenidos sobre música, babelia (suplemento de libros y arte), cine, cartelera y toros. Sin embargo, en www.elmundo.es/cultura, las secciones que aparecen son: videoclub, cartelera, estrenos, trailers, cómic, novela negra. Otro ejemplo, esta vez americano es el del New York Times (http://nytimes). Este periódico no tiene sección de “cultura”, sino que se llama arte. En ella las secciones son: diseño, libros, película, música, tv, teatro, danza.
            Existe un amplio abanico para poner término a la cultura. Cultura son los recientes fenómenos de masas organizados a través de redes sociales en internet. Hay una oferta cultural nueva, las “producciones de presencia” en la que participamos de la cultura sin saberlo (por ejemplo contemplar un atardecer, mucha gente reunida celebrando la victoria de su equipo, participar en un vídeo, etc. En estos casos somos actores sin saberlo). Otro ejemplo nuevo de cultura son los “flashmob”, reuniones de gente que se juntan para hacer algo. Hay un vídeo en youtube de una coreografía en el metro de Londres que ha sido visitado por 25 millones de personas.
            La cultura por sí sola representa un valor (cultural) que se reflejó en la economía (11% PIB). Somos el sexto país en nivel de importancia de la economía en la cultura. En España supone el 4% del PIB. El presupuesto 2010 del Ministerio de Cultura fue de 1400 millones de euros.
            INDUSTRIAS CULTURALES
            “Actividades que tienen el origen en creatividad individual, la habilidad y el talento y tienen un potencial para la creación de riqueza y empleo a través de la generación y explotación individual”. El concepto de todos estos emprendedores es “clase creativa”, que aportan valor a la economía creativa.
            ¿Quién cambia el concepto de cultura? Internet, que nos lleva del siglo XX hasta el Renacimiento que es el siglo XXI. Con él nuestros hábitos de consumo culturales cambian. Muchos lo ven como una amenaza. Los adolescentes están cambiando su uso de las tecnologías (son multifuncionales, conocen mejor que los profesores, ven la televisión y se informan por internet, solucionan problemas de tecnología en casa). Este informe de tecnología puede tener consecuencias como la desaparición de la prensa en papel. Según Ignacio, lo que necesita la industria cultural son innovadores y buenos gestores. No necesitan periodistas culturales.
            Otro factor importante en la propagación de información son las redes sociales y la proliferación de blogs. Con la llegada del blog se notó un poco la caída del consumo de revistas culturales. A los dos años, este boom ha pasado porque era información muy difuminada. Ahora las revistas abarcan más y ofrecen la información compactada.
            Las previsiones del director de www.literaturas.com para este tema son las siguientes: “El periodista cultural desaparecerá cuando los medios impresos desaparezcan. Los medios digitales se segmentarán más. El perfil del lector será muy concreto. Después de la saturación de web2.0, volverán los medios tradicionales. La utilización de las redes cambiará el panorama hacia un escenario eminentemente digital en veinte años. Las transformaciones afectarán a los medios convencionales de comunicación como la telefonía o la televisión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario