Conferencia de María Palier, directora del programa Metrópolis, emitido por la 2 de Televisión Española, para contar el funcionamiento de este programa así como su recorrido desde que empezó hace veinticinco años.
Al principio, el programa tenía contenidos innovadores. Nunca antes en televisión se había hecho algo así. Metrópolis es un programa centrado en artes plásticas y audiovisual, incluso muchos críticos de arte lo ven como un programa comisionado. Contaban con una cabecera propia para cada programa. Van a contracorriente, mientras todos los programas experimentan con formatos, Metrópolis usa formatos clásicos.
Esto va cambiando con el transcurso del tiempo, ya que ha habido experimentos en el formato. Empezó como un programa con dos reportajes pequeños. El primero fue “La Vanguardia en Japón” en la arquitectura, arte, etc. La sección final del programa era sobre noticias de actualidad y se llamaba “Citas”. Metrópolis se emitía como el programa de cierre de la 2.
Empezó con una duración de 25 minutos. En el año 86, debido a su gran éxito pasó a ser un programa diario y aumentó su duración. Ahí se parecía más a un noticiario o magazine, pero este experimento sólo duró un año.
Desde el año 95 al 97, Metrópolis contó con una presentadora, la directora en ese momento del programa, pero este método fue cambiado debido a las críticas que recibieron por parte de muchos espectadores, como Álex de la Iglesia. Sus contenidos eran variopintos y además se trataba de uno de los pocos programas culturales de la época.
El contenido de Metrópolis no es noticia, ni crónica, ni actualidad, sino que todo es fruto de una investigación más profunda que puede llevar años. Muchos cineastas experimentales y más gente han presentado trabajos de animación. También hacen entrevistas, como en el caso de monográficos de artistas. Este programa no hace críticas, sino que critica por omisión. Como afirma María, sólo emiten lo que les gusta y siempre que el presupuesto lo permita.
De sus contenidos cabe destacar los programas temáticos, que son los que más requieren investigación, los monográficos de artistas y también algunas veces cubren algún evento como festivales.
Su audiencia es de minorías, ya que los contenidos son muy especializados. Según nos cuenta, cada año la edad de los espectadores es mayor, muchos incluso han crecido con el programa.
Su método de trabajo consiste en la observación de hechos y artistas a los que siguen la pista. Cuentan con media producción propia y media ajena.
Fue el primer programa de TVE con página web, aunque en ese momento, el año 98, era muy precaria.
La directora ofrece en clase un visionado de un programa emitido en el año 2006. Se trata de un proyecto que surgió en el taller de Arte y Oficio de Granada. Los resultados fueron muy satisfactorios. Hubo propuestas de tres centros. El programa Metrópolis de ese día lo hicieron las escuelas de Granada, Valencia y Bilbao.
La primera, la de Bilbao, no era demasiado buena, ya que ella quería que los artistas presentaran sus obras y las explicaran y no lo hicieron.
La segunda, la de Valencia es la más clásica. Refleja lo poco que gusta a los artistas ponerse delante de la cámara.
La mejor propuesta fue la tercera, la de la escuela de Granada. Para el proyecto tuvieron que contar con gente que ya no está en la escuela debido a la falta de personal. Es una obra de arte audiovisual, un collage. A pesar de ser el que más gusta, no sirve para informar. Valdría para un análisis de ciudades españolas, pero no refleja lo que se hace en esa escuela.
En la actualidad, el equipo del programa está compuesto por seis personas, siete menos que en el año 95. Es este momento están sumergidos en una reducción presupuestaria, pero son optimistas. Además, Metrópolis está recuperando audiencia joven.
Metrópolis se emite los domingos a medianoche en La 2 de TVE.
0 comentarios:
Publicar un comentario